Conferencia: "La tecnología y la transformación de la educación: tendencias internacionales."
Desde una iniciativa del Ministerio de Educación de la República Dominicana, República Digital Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, Santo Domingo recibió especialistas de diferentes países de Iberoamérica para hablar sobre los desafíos de la República Dominicana al incorporar las TIC en la educación para mejorar la calidad educativa desde experiencias de la región iberoamericana.
Esta conferencia estuvo a cargo del especialista Francesc Pedró y se
enmarca en la agenda del Foro Iberoamericano: "TIC, Innovación y Calidad
Educativa" realizado en República Dominicana en el mes de marzo de 2019.
Elementos más sobresalientes del video
A manera
de conclusión podíamos decir que el aula no puede ser sólo un lugar donde el
profesor entregue saberes ya conocidos, sino un espacio donde a partir de esos
saberes se originen conocimientos nuevos. El salón debe ser el espacio donde se
trabaje con los saberes previos de los educandos, al mismo tiempo se potencie arduamente
y se amplíen las inteligencias de estos últimos, con diversos ambientes para
que puedan satisfacer sus necesidades escolares.
Así
mismo, desde mi perspectiva y derivado de la pandemia sucedió otro
acontecimiento que se aceleró y fue el entrar en un sistema “caótico” de
información con elementos que muchos desconocíamos. Y tuvimos que adaptarnos
los más pronto posible a las actuales tendencias del desarrollo de la sociedad,
la naturaleza, la educación, el pensamiento y he aquí donde las TICs juegan el
doble rol de incrementar la complejidad y de superarla a través de ambientes
virtuales de aprendizaje.
Por lo antes mencionado, como docentes debemos realizar una serie de acciones pedagógicas y didácticas que contribuya a facilitar el aprendizaje centrado en el alumno y no en sí mismo, pues la figura principal es el estudiante. Por tradición a través del tiempo se ha asumido como rol del docente la transmisión de conocimientos. La introducción a las TIC en la educación permite repensar la labor docente, ya que los elementos y las personas son los mismos, sin embargo, el medio es el que cambia, ya que es nuevo.
Incluso en instituciones que han incorporado las TIC en mayor o menor medida, existe temor por el uso de nuevos dispositivos no “tradicionales”. Por ejemplo, la incorporación del teléfono celular para motivar a los estudiantes a realizar actividades educativas puede redundar en la falta de control en el aula y en el consiguiente descontento de los padres por semejante innovación. No obstante, deberíamos reconocer que los dispositivos móviles son parte de la vida diaria y negarnos a su incorporación sería ignorar un recurso de gran potencial educativo.
Finalmente, analizando cómo las TICs han impactado en la educación y acelerado el cambio en los modelos pedagógicos centrando las estrategias en el aprendizaje, en el trabajo colaborativo, en la interactividad, en el desarrollo de conocimientos. Se han propuesto nuevos roles del estudiante, del profesor y del espacio educativo. Es decir, los cambios muy ambiciosos que no contemplan capacitación docente en el uso de las TIC traen consigo que en muchas instituciones educativas tienen el capital para invertir en servicios de internet, computadoras, tabletas, proyectores y pizarras de última generación, pero no tienen en cuenta que quienes los deben usar son los docentes. Considero que la capacitación constante ya sea tecnológica y/o pedagógica definirán a tener una mayor claridad de con qué objetivos y de qué manera utilizarán las TIC para así poder lograr llegar a los objetivos planteados en cada institución.
0 Comentarios